Atrás

Aranceles para todos, caídas generalizadas

Por Pedro Perelló | 7 de abril, 2025

El pasado 2 de abril al cierre de Wall Street, se presentó Donald Trump ante la prensa para anunciar los aranceles que imponía a la mayoría de países del mundo. Como en las películas de Bud Spencer, comenzó a dar mamporros a diestro y siniestro y no quedó títere con cabeza.

Argumentario a parte, Trump escenificó con una «tabla» los aranceles que entraría en vigor con los distintos países con relaciones comerciales con EEUU, en la que mostraba una «justificación» más que dudosa para establecer el porcentaje de arancel que aplicaría para cada país o región.

Resultado: caídas generalizadas en las bolsas de medio mundo

La apertura de las bolsas asiáticas al día siguiente, confirmó los peores augurios, con fuertes caídas del Nikkei, a las que siguieron conforme avanzaba el día las bolsas europeas y finalmente las de estados unidos, tiñendo de rojo todos los parques.

El viernes continuaron las caídas, para cerrar una semana terrible con el Nikkei a la cabeza perdiendo más de un 11%, seguida muy de cera por el Eurostoxx y Sp500 que se dejaban más de un 9%.

No sólo las empresas

Además de las cotizaciones de las compañías el barril de Brent cayó cerca de un 10% en previsión de la caída de la demanda que pueda sobrevenir en los próximos meses.

El Oro y la Plata también sufrieron caídas, siendo más contenida en el caso del Oro que se dejó un 1,52% mientras que la plata caía con fuerza perdiendo más de un 13%.

¿Continuarán las caídas?

Nadie sabe si el golpe dado encima de la mesa pondrá patas arriba el mercado mundial temporalmente o no. Cabe pensar que la estrategia de Trump pueda ser un mecanismo de negociación donde se hayan establecido un punto de partida de máximos, para posteriormente llegar a puntos de encuentro que no sean tan negativos para las partes.

Si este fuese el caso, podríamos ver en los próximos meses negociaciones bilaterales que consiguieran reducir el impacto inicial, y recuperar la confianza de los mercados.

Pero también puede ocurrir que las pretensiones proteccionistas de Trump vayan hasta el final, y esto sería una muy mala noticia para todos, comenzando por la propia Estados Unidos.

La imposición de aranceles afectaría en primer término a la economía estadounidenses dado que provocaría en el corto plazo un aumento de la inflación que previsiblemente obligaría a la Reserva Federal a subir los tipos de interés encareciendo la deuda.

Las familias norteamericanas verán aumentar de manera significativa su gasto corriente, y serán las que pagarán en primera instancia el desaguisado generado por Trump.

Por el lado de la oferta, todos los países con exportaciones a USA, tendrán mayor dificultad para colocar su producto, y por tanto, verán descender sus ventas, mientras buscan nuevos mercados donde poder exportar, algo no sencillo y mucho menos inmediato.

No es la primera crisis ni será la última, pero ¿Qué tipo de crisis será?

Ya hemos vivido como inversores, momentos difíciles y de grandes caídas. Pero no todas las crisis se han producido de manera similar.

Las más cercanas en el tiempo, guerra de Ucrania y Covid, fueron crisis que aun siendo de distinta naturaleza y afectación, tuvieron en común que su duración fue corta.

Por el contrario la crisis Lehman Brothers y las punto com, fueron duraderas y costó muchos años recuperar los niveles anteriores (en el caso de Ibex35 aun no lo ha conseguido)

Que estemos ante una o la otra marcará la diferencia y la estrategia que como inversores podamos tomar. Esperemos estar ante una de las primeras.

¿Te ha gustado el post?

Scroll al inicio